jueves, 24 de abril de 2014

VIDEO

VIDEO APLICACIÓN TRANSPORTE DE FLUIDOS

  • PROCESOS VARIOS (LOS SECRETOS DEL PETRÓLEO)
 
ESTE VIDEO ES MUY IMPORTANTE PORQUE DA A CONOCER TODAS LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES EN EL TRANSPORTE DE FLUIDOS, PRINCIPALMENTE SE DA COMO UNA GRAN APLICACIÓN DENTRO DEL MUNDO INDUSTRIAL EN ESTE CASO LAS MARAVILLAS DEL PETROLEO, PROCESO EN EL CUAL SE EMPLEAN TODOS ESTOS EQUIPOS COMO LO PUEDEN SER LOS COMPRESORES, VÁLVULAS, TUBERIAS EN ESPECIAL POR DONDE SE TRANSPORTAN LOS FLUIDOS. 
 
 
 

 
 
 
ÚLTIMA FECHA ACTUALIZACIÓN: 24 DE ABRIL DEL 2014
 
 
ELABORADO POR:
 
 
RICHARD MADURO
TECNOLOGÍA QUÍMICA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
SAN JOSE DE CÚCUTA
 
 

sábado, 19 de abril de 2014

BIBLIOGRAFÍA

9. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
 
Estas son algunas de las imágenes que dan a conocer la aplicación de toda la maquinaria´, equipos e implementos, que dan lugar a el transporte de fluidos, como lo pueden ser las tuberías, compresores, inyectores, válvulas, bandas etc. 
 
 






El transporte de fluidos es una de las operaciones unitarias más vitales para cualquier proceso industrial, es aquella que siempre va existir en cualquier proceso como por ejemplo:

  • Industria Química
  • Industria Alimenticia
  • Refinerías de Petróleo - aceites etc.

 

 

 


 

 
 

viernes, 18 de abril de 2014

APLICACIONES EN LA INDUSTRIA

7. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA

7.1 DEMANDA DE AGUA VAPOR - EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

7.1.1 INDUSTRIA QUÍMICA

 

7.1.2 INDUSTRIA ALIMENTICIA



7.1.3 USOS VARIOS



8. GLOSARIO TÉRMINOS DESCONOCIDOS


A

Agua del fondo: El agua fría densa que está en el fondo de los océanos en contacto con el suelo del océano.  Se forma en las latitudes altas como resultado de la formación del hielo del mar y presenta características claramente diferentes del agua situada inmediatamente por encima.

Albedo: Es la fracción reflejada de radiación incidente.  Es sinónimo de la reflectancia hemisférica.

B

Barotrópico: La atmósfera es barotrópica cuando en todas las altitudes existen temperaturas uniformes horizontalmente.  Por lo tanto, pueden existir gradientes de presión, pero no puede haber gradientes horizontales de temperatura.  En una atmósfera barotrópica equivalente pueden existir gradientes horizontales de temperatura pero las isotermas deben ser paralelas a las isobaras.

C

Capacidad Calorífica: Energía que fluye cuando la temperatura de un cuerpo cambia en 1 K.

Chorro Libre: es considerado como un flujo fluido que fluye desde un conducto hacia una zona relativamente grande que contiene fluido, el cual tiene una velocidad respecto al chorro que es paralela a la dirección del flujo en el chorro.

D

Difusión: Fenómeno por el cual las moléculas o iones de una sustancia se mezclan con las de alguna otra. Se debe a la perpetua agitación que anima a las moléculas de que están compuestos todos los cuerpos.

E

Enstrofía: La raíz cuadrada media de la vorticidad de un cuerpo, generalmente un líquido.

Estabilidad: Una medida de la capacidad de un sistema de resistir la perturbación.  La capacidad de recuperar la posición original tras el cambio.

 

F

Flujo: El flujo de una cantidad por una superficie.  Por ejemplo, el flujo de la energía siempre va desde algún lugar a otro lugar, es decir que la naturaleza del vector es importante.

Fluido: Se define como una sustancia que se deforma continuamente bajo la acción de un esfuerzo de corte, por tanto, en ausencia de este, no habrá deformación.  Los fluidos pueden clasificarse de manera general de acuerdo con la relación entre el esfuerzo de corte aplicado y la relación de deformación.

Flujo bidimensional: Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende de dos variables espaciales. En este tipo de flujo se supone que todas las partículas fluyen sobre planos paralelos a lo largo de trayectorias que resultan idénticas si se comparan los planos entre sí, no existiendo, por tanto, cambio alguno en dirección perpendicular a los planos.

Flujo compresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro no son despreciables.

Flujo ideal: Es aquel flujo incompresible y carente de fricción. La hipótesis de un flujo ideal es de gran utilidad al analizar problemas que tengan grandes gastos de fluido, como en el movimiento de un aeroplano o de un submarino. Un fluido que no presente fricción resulta no viscoso y los procesos en que se tenga en cuenta su escurrimiento son reversibles.

Flujo incompresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro son despreciables, mientras se examinan puntos dentro del campo de flujo

Flujo laminar: Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del fluido se produce siguiendo trayectorias bastante regulares, separadas y perfectamente definidas dando la impresión de que se tratara de láminas o capas más o menos paralelas entre si, las cuales se deslizan suavemente unas sobre otras, sin que exista mezcla macroscópica o intercambio transversal entre ellas.

Flujo permanente: Llamado también flujo estacionario. Este tipo de flujo se caracteriza porque las condiciones de velocidad de escurrimiento en cualquier punto no cambian con el tiempo, o sea que permanecen constantes con el tiempo o bien, si las variaciones en ellas son tan pequeñas con respecto a los valores medios.

Flujo rotacional: Es aquel en el cual el campo rota y adquiere en algunos de sus puntos valores distintos de cero, para cualquier instante.

Flujo turbulento: Este tipo de flujo es el que mas se presenta en la practica de ingeniería. En este tipo de flujo las partículas del fluido se mueven en trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias muy irregulares sin seguir un orden establecido, ocasionando la transferencia de cantidad de movimiento de una porción de fluido a otra, de modo similar a la transferencia de cantidad de movimiento molecular pero a una escala mayor.

Flujo unidimensional: Es un flujo en el que el vector de velocidad sólo depende de una variable espacial, es decir que se desprecian los cambios de velocidad transversales a la dirección principal del escurrimiento. Dichos flujos se dan en tuberías largas y rectas o entre placas paralelas.

Flujo uniforme: Este tipo de flujos son poco comunes y ocurren cuando el vector velocidad en todos los puntos del escurrimiento es idéntico tanto en magnitud como en dirección para un instante dado o expresado matemáticamente.

Función de corriente: Una descripción de la cantidad de transporte de volumen que tiene lugar en un punto particular (en el espacio) en un modelo espacial por unidad de tiempo. Tiene unidades de m3/s Para el océano se usa frecuentemente el término Sverdrup siendo 1 Sverdrup  = 10 m3/s.

G

Gradiente: El índice de mayor cambio  por unidad de longitud de una variable en el espacio a partir de un punto de interés.

I

Infinito: Una cantidad considerable, en realidad, enormemente grande.

Intervalo de tiempo: La unidad de base de la resolución temporal en un modelo numérico.

Isotérmico: Que tiene la misma temperatura en todos los sitios.

Isotrópico: Que tiene las mismas propiedades en todas las direcciones.

L

Ley del gas ideal: Afirmación de que la relación entre el producto de la presión y el volumen de un gas y su temperatura es una constante.

Ley de Stefan: Es la relación entre la cantidad de energía irradiada por un cuerpo y su temperatura absoluta y viene dada por  E=sT4, estando E en W/m2 y s es la constante de Stefan-Boltzman, que vale 5,67×10-8 W/m2K4.

 
M

Momento: Producto de la masa por la velocidad.  En un sistema cerrado el momento se conserva.

N

Número de Richarson: Medida de la estabilidad de una capa líquida: relación entre la flotación y las fuerzas de inercia.

R

Razón de mezcla: Cantidad de vapor de agua en masa por unidad de masa de aire.

Reologia: Es la ciencia de la deformación y el flujo de la materia. Esta, como toda una definición de la rama de la ciencia, lleva implícita una serie de preguntas fundamentales sobre el por qué, el cómo, la medida y el objeto material del fenómeno a estudiar.

Retroalimentación: Fenómeno mediante el cual la salida (output) de un sistema alimenta la entrada (input), siendo afectada la subsiguiente salida.

S

Sensibilidad: La sensibilidad de un modelo frente una perturbación.  Normalmente se describe como una unidad de respuesta por unidad de cambio.

Socavación: es el resultado de la acción erosiva del flujo de agua que arranca y acarrea material de lecho y de las bancas de un cauce, convirtiéndose en una de las causas más comunes de falla en puentes.

T

Tensión superficial es una fuerza que como su nombre indica produce efectos de tensión en la superficie de dos líquidos allí donde el fluido entra en contacto con otro fluido o con un contorno sólido (vasija, tubo, etc.). El origen de esta fuerza es la cohesión intermolecular y la fuerza de adhesión del fluido al sólido.

Termodinámica: La ciencia del movimiento del calor.  Normalmente se ocupa de los cálculos que afectan los fluidos.

V

Vorticidad: La vorticidad de un cuerpo es dos veces su velocidad angular alrededor de un eje.  El parámetro de Coriolis f=2Wsenf es la vorticidad de la Tierra.  La vorticidad absoluta es la vorticidad del cuerpo más la vorticidad de la Tierra en una latitud f.


FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 18 DE ABRIL DEL 2014 10:00 p.m.



VIDEO DE FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS Y MÁQUINAS

5.2 VIDEO EXPLICACIÓN FUNCIONAMIENTO BOMBA CENTRIFUGA


6. SIMBOLOGÍA





FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 18 de Abril del 2014











lunes, 14 de abril de 2014

VÁLVULAS

4.3.4 ASPIRANTE



 

El funcionamiento de esta bomba es muy sencillo, y el mismo consiste en el desplazamiento hacia arriba y abajo del embolo. Cuando el embolo sube, se abre la válvula de retención-1 a causa de la succión que se genera. Posteriormente cuando se llega al punto superior y el émbolo comienza a bajar se cierra la válvula-1 y abre la válvula de retención–2 y el liquido fluye hacia la descarga. Por consiguiente, cuando el embolo sube la presión de este hace que el liquido salga por la descarga. Teóricamente este tipo de bomba podría levantar hasta 10 metros pero en la practica no supera los 7 metros.
 
5. INSTALACIÓN DE LAS BOMBAS
 
 


Cuando el nivel del liquido a aspirar esta debajo de la bomba es conveniente que la distancia entre bomba y tanque sea la mínima posible. Si la bomba no es autocebante es necesario colocar una válvula de retención y es muy conveniente que esta este precedida por un filtro. Aguas arriba de la bomba es muy conveniente colocar otra válvula de retención de manera que al parar la misma el golpe de ariete no la afecte. También es muy conveniente utilizar una junta antivibratoria después de la válvula de retención para evitar que posibles vibraciones se trasladen a la cañería y la afecten.
  • Las tuberías deben soportase independientemente de la bomba para evitar tensiones sobre la carcasa.
  • La bomba no debería soportar el peso de la cañería de aspiración.
  • A priori es muy normal que el diámetro de la cañería de aspiración sea 1 diámetro mayor que el de la cañería de impulsión.
  • Si bien muchas bombas están preparadas para ser utilizadas a la intemperie es costumbre alojarlas en un cuarto de bombas, fácilmente accesible, es también muy conveniente que dicho cuarto tenga una rejilla que permita desalojar el agua fruto de pérdidas accidentales.
  • La base de la bomba debe descansar sobre una superficie lisa y horizontal, puede ser necesario el uso de placas antivibratorias en algunos casos.
  • La exacta alineación de la bomba con su eje de accionamiento es esencial para su buen funcionamiento.
  • Una mala alineación de la bomba dará lugar a graves desgastes.
  • Es necesario volver a comprobar la alineación después que a la bomba se le han fijado las uniones de las cañerías.
  • Antes de poner en funcionamiento una bomba centrífuga es necesario que esta esté cebada.
 
 

5.1 MANTENIMIENTO DE LAS BOMBAS



 
 
  • El mantenimiento es básicamente función de las horas de servicio de la bomba.
  • Podemos encontrar dos tipos de mantenimiento, uno preventivo y otro periódico. El preventivo se hace a los fines de controlar rápidamente el correcto estado del equipo; mientras que el periódico se hace a intervalos regulares de tiempo a fin de anticiparse a la rotura o fuera de servicio de la bomba (ej.: 1000horas de trabajo). A grandes rasgos se recomienda.
  • Verificar si hay fugas (en algunas bombas es necesario que exista una muy pequeña fuga en la prensa - estopa o empaquetadura para que se verifique el cierre hidráulico), consultar esto con el fabricante.
  • Verificar que la bomba gire sin trepitaciones, saltos y ruidos externos.
  • Verificar el consumo de corriente eléctrica.
  • Las bombas que no tienen un uso continuo por ejemplo las de incendio se deben poner en marcha periódicamente para evitar atascamientos.
  • Las bombas que no tienen un uso continuo por ejemplo las de incendio se deben poner en macha periódicamente para evitar atascamientos.
     
     
     
     FECHA DE ULTIMA ACTUALIZACIÓN: 14 DE ABRIL DEL 2014 2:28 p.m.
  • martes, 8 de abril de 2014

    VÁLVULAS

    4.3.1 VÁLVULAS DE REGULACIÓN

    Esta clase de válvulas se utilizará para realizar el control de caudal, presión, etc. de las distintas corrientes de proceso.

    Los principales elementos que componen una válvula de regulación, y su disposición en la misma son los que aparecen en el esquema siguiente.




    son aquellas de operación manual, o sea, que el paso de flujo se regula manualmente. Generalmente son las que reemplazan a las válvulas de control, cuando estas se bajan para repararlas en un cuadro de control. Pueden ser de Globo, mariposa para aire o gas y de aguja para altas presiones.

    Las Válvulas de Mariposas para aire o gas, generalmente su operación es automática. Las Válvulas de Mariposa consisten en un disco a veces llamado Veleta o Aleta, un eje y el respectivo cuerpo, el eje está soportado en cojinetes y esta sellado con alguna forma de empaquetadura. Las Válvulas de Mariposa se usan en situaciones de control donde no se requiere un cierre hermético. Pueden ser operadas manualmente, pero a menudo son operadas por alguna forma de accionador.


    Las Válvulas de Aguja están diseñadas para dar un control fino de flujo en tuberías de diámetros pequeños. Su nombre se deriva de la forma del disco cónico aguzado y del asiento semejante. Vienen en modelos de la de globo y de Angulo, en bronce, en acero y se encuentran en aplicaciones de vapor, aire, petróleo, gas, líquidos, fuel oil y servicios militares. Las roscas del vástago son mas finas de lo usual, de tal manera que puedan realizarse finos ajustes de flujo.



    4.3.2 VÁLVULAS DE SEGURIDAD

    Este tipo de válvulas se utilizará para el control de la presión en equipos o líneas, evitando daños tanto a personas como a equipos a consecuencia de una excesiva presión, o por el contrario, por vacío. Las válvulas automáticas también serán de aplicación en sistema en los que se requiere un corte inmediato de la corriente de fluido ante fallas del equipo.

    El accionamiento de este tipo de válvulas es de tipo automático y autónomo no necesitando ninguna señal externa para entrar en funcionamiento. Su diseño se basa en
    Mecanismos sencillos y fiables, tales como la presión de un muelle, para el movimiento del vástago huyendo de sistemas más complicados más propensas a fallas.


    Las Válvulas de Contra flujo Son aquellas que evitan que el flujo se regrese. Pueden ser de bola, de compuerta o de tapón.

    Las Válvulas Cheques son aquellas que utilizamos para evitar los contra flujos, son utilizadas en las líneas de descargas de las bombas centrífugas.


     
    Las válvulas de Seguridad son aquellas que protegen a los equipos rotativos o estáticos, de presiones por encima de lo estipulado en su funcionamiento.

    En ningún caso se debe hacer el ajuste de la válvula de seguridad mientras está instalada. Estas válvulas desempeñan un papel muy importante en la seguridad de una unidad de proceso.



    Las Válvulas de Control, sirven para regular el flujo automáticamente por medio de aire o eléctricamente, pueden ser: Válvulas de control de un solo diafragma y Válvula de control de doble diafragma.



    Las Válvulas para descargas de purgas (BLOWDOWN), son de uso exclusivo de las calderas. Siempre se instalan doblemente. La primera se encarga del cierre hermético y la segunda soporta el trabajo de expansión y por lo tanto es la que sufre el desgaste.



    4.3.3 VÁLVULAS DE RETENCIÓN


    Este tipo de válvulas se utiliza para asegurar el sentido de flujo dentro de una línea, evitando que se produzca un retorno de fluido provocado por el balance de presiones en la conducción.

    Estas válvulas son de accionamiento autónomo siendo la misma corriente de fluido la que provoca su apertura y cierre. La masa de fluido al incidir sobre el obturador ejerce una fuerza sobre el mismo que provoca su desplazamiento. Si la corriente se produce en el sentido de diseño el obturador tiene libertad de movimiento, desplazándose permitiendo así la libre circulación de fluido.

    Sin embargo, si se establece la circulación en sentido contrario al permitido la propia fuerza de la corriente actúa sobre el obturador provocando el cierre de la línea.



     

    domingo, 6 de abril de 2014

    CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS

    4.1 CLASIFICACIÓN




    Esta clasificación toma en cuenta la forma cómo el fluido se desplaza dentro de los elementos de la bomba, así para aquellos en los que el fluido se desplaza a presión dentro de una carcaza cerrada, como resultados del movimiento suavizada de un pistón o embolo, se le denomina “bombas de desplazamiento positivo”, mientras que las bombas en las cuales el fluido es desplazado por el movimiento circular de uno o varios impulsores provistos de alabe, se les denomina “Bombas Centrifugas” La clasificación anterior parece ser la más adecuada sin embargo, puede ser útil conocer dentro de esta clasificación algunas características o situaciones que ayudara a seleccionar la bomba más adecuada.

    Si por ejemplo estás pueden ser clasificadas de la siguiente manera; según el sistema donde funcionarán o la forma física de ella. Para la primera clasificación que es conocer el sistema donde la bomba tendrá su Funcionamiento.

    Consiste en saber si la bomba succionara del recipiente y con alturas variables o si la bomba se instalará en una fosa. Así mismo en necesario el líquido que la bomba manejará: si con volátiles, viscosos, calientes o pastas, que así se manejará el concepto de densidad y partículas que la bomba pueda impulsar.

    Bombas de Desplazamiento Positivo

    Bombas Rotatorias

    En resumen una bomba rotatoria, es una máquina de desplazamiento positivo, dotada de movimiento rotativo.







    Bombas Recíprocas

    Existen básicamente de dos tipos: de acción directa, movidas por vapor y las bombas de potencia. Existen muchas modificaciones de los diseños básicos, construidas para servicios específicos en diferentes campos algunas se clasifican como bombas rotatorias por los fabricantes, aunque en realidad utilizan el movimiento recíprocamente de pistones o émbolos para asegurar la acción de bombeo.


    



    Bombas Centrífugas

    Las bombas centrífugas tienen un rotor de paletas giratorio sumergido en el líquido. El líquido entra en la bomba cerca del eje del rotor, y las paletas lo arrastran hacia sus extremos a alta presión. El rotor también proporciona al líquido una velocidad relativamente alta que puede transformarse en presión en una parte estacionaria de la bomba, conocida como difusor.

    En bombas de alta presión pueden emplearse varios rotores en serie, y los difusores posteriores a cada rotor pueden contener aletas de guía para reducir poco a poco la velocidad del líquido.

    En las bombas de baja presión, el difusor suele ser un canal en espiral cuya superficie transversal aumenta de forma gradual para reducir la velocidad. El rotor debe ser cebado antes de empezar a funcionar, es decir, debe estar rodeado de líquido cuando se arranca
    la bomba. Esto puede lograrse colocando una válvula de retención en el conducto de succión, que mantiene el líquido en la bomba cuando el rotor no gira. Si esta válvula pierde, puede ser necesario cebar la bomba introduciendo líquido desde una fuente externa, como el depósito de salida. Por lo general, las bombas centrífugas tienen una válvula en el conducto de salida para controlar el flujo y la presión.

    En el caso de flujos bajos y altas presiones, la acción del rotor es en gran medida radial. En flujos más elevados y presiones de salida menores, la dirección de flujo en el interior de la bomba es más paralela al eje del rotor (flujo axial). En ese caso, el rotor actúa como una hélice. La transición de un tipo de condiciones a otro es gradual, y cuando las condiciones son intermedias se habla de flujo mixto.

    4.2 COMPRESORES

    El compresor de aire, también llamado bomba de aire, es una máquina que disminuye el volumen de una determinada cantidad de aire y aumenta su presión por procedimientos mecánicos. El aire comprimido posee una gran energía potencial, ya que si eliminamos la presión exterior, se expandiría rápidamente. El control de esta fuerza expansiva proporciona la fuerza motriz de muchas máquinas y herramientas.

    En general hay dos tipos de compresores: alternativos y rotatorios:

    Los compresores alternativos o de desplazamiento, se utilizan para generar presiones altas mediante un cilindro y un pistón. Cuando el pistón se mueve hacia la derecha, el aire entra al cilindro por la válvula de admisión; cuando se mueve hacia la izquierda, el aire se
    comprime y pasa a un depósito por un conducto muy fino.

    Los rotativos, producen presiones medias y bajas. Están compuestos por una rueda con palas que gira en el interior de un recinto circular cerrado. El aire se introduce por el centro de la rueda y es acelerado por la fuerza centrífuga que produce el giro de las palas. La energía del aire en movimiento se transforma en un aumento de presión en el difusor y el aire comprimido pasa al depósito por un conducto fino.

    El aire, al comprimirlo, también se calienta. Las moléculas de aire chocan con más frecuencia unas con otras si están más apretadas, y la energía producida por estas colisiones se manifiesta en forma de calor. Para evitar este calentamiento hay que enfriar el aire con agua o aire frío antes de llevarlo al depósito. La producción de aire comprimido a alta presión sigue varias etapas de compresión; en cada cilindro se va comprimiendo más el aire y se enfría entre etapa y etapa.



    Los rotativos
    , producen presiones medias y bajas. Están compuestos por una rueda con palas que gira en el interior de un recinto circular cerrado. El aire se introduce por el centro de la rueda y es acelerado por la fuerza centrífuga que produce el giro de las palas. La energía del aire en movimiento se transforma en un aumento de presión en el difusor y el aire comprimido pasa al depósito por un conducto fino.

    El aire, al comprimirlo, también se calienta. Las moléculas de aire chocan con más frecuencia unas con otras si están más apretadas, y la energía producida por estas colisiones se manifiesta en forma de calor. Para evitar este calentamiento hay que enfriar el aire con agua o aire frío antes de llevarlo al depósito. La producción de aire comprimido a alta presión sigue varias etapas de compresión; en cada cilindro se va comprimiendo más el aire y se enfría entre etapa y etapa.

    4.3 VÁLVULAS

    Básicamente son elementos que regulan el flujo de fluidos.

    Pueden estar construidas en diversos materiales como ser: aceros al carbono, acero inoxidable, bronce, fundición de hierro, P.V.C., P.P.N, A.B.S., o una combinación de los antes nombrados; por ejemplo cuerpo de acero revestido interiormente en Teflón.

    El accionamiento puede ser manual o a distancia por medio de un actuador (este puede ser eléctrico, hidráulico o neumático). Las válvulas de mayor uso son:

    · Válvula Esclusa o de Compuerta,
    · Válvula a Pistón o Embolo,
    · Válvula Esférica o a Bola,
    · Válvula Mariposa,
    · Válvula a Diafragma,
    · Válvula de Retención,
    · Válvula de Alivio.

    En la regulación de los distintos procesos de una planta industrial tendrán un papel fundamental las válvulas. Con ellas podremos controlar los caudales de las distintas corrientes implicadas en el proceso, además de las condiciones internas de presión de depósitos y recipientes.

    Una válvula consistirá básicamente en un cuerpo principal dentro del cual van alojados el obturador y los asientos, elementos que me definirán el paso de fluido permitido en cada momento. El obturador consiste en un mecanismo móvil que varía su posición con respecto al asiento, siendo el caudal de paso directamente proporcional a la superficie libre existente entre el embolo y el asiento. Por su diseño deberá acoplar perfectamente sobre el asiento para proporcionar un cierre hermético cuando la válvula esté cerrada.

    El movimiento del obturador estará comandado por un vástago al que es solidario, siendo este el elemento donde físicamente se actúa para controlar la posición del obturador. Su movimiento podrá ser lineal o rotativo dependiendo del diseño de la válvula.

    Cabe decir que el cuerpo de la válvula debe estar realizado en un material resistente, capaz de resistir la presión máxima posible en la línea a la vez que garantiza la hermeticidad del dispositivo. El cuerpo de la válvula deberá estar dotado de algún elemento, tal como bridas o rosca, para su conexión a la línea.

    La conexión de la válvula a la línea dependerá de las características de estas últimas. En conducciones de menos de dos pulgadas y en todas aquellas destinadas a transporte de sulfhídrico se optarán por el acople de las válvulas mediante soldadura. En líneas mayores
    a dos pulgadas se recurre a la unión embridada.

    De acuerdo con el diseño del cuerpo de la válvula y el movimiento del obturador podremos clasificar los diferentes tipos de válvulas. En el diagrama de la siguiente página presentamos los diferentes tipos de válvulas que surgen de esta clasificación.

    Una clasificación quizás más importante es aquella que caracteriza las válvulas según la función que van a desempeñar en el sistema. Según la cual tendremos los siguientes tipos de válvulas:


     


    Fecha última actualización: 06 de Abril del 2014 8:40 p.m.